Unidad Educativa Liceo Naval Jambeli
Pto. Bolivar-El Oro-Ecuador
Se rumoreaba que el gobierno español esperaría a las elecciones
autonómicas del pasado fin de semana para pedir el rescate si bien
puede que también pesara la reunión europea del viernes pasado pues
podría haberse dado el caso de conseguir evitarlo. No fue así. Mientras
no haya supervisor único bancario, el MEDE no inyectará directamente en
el capital de la banca, y lo que se traspase al MEDE cuando finalmente
lo haya será “sin legado” (todas las pérdidas que
vengan de la etapa anterior, correrán a cargo de los Estados). Por eso
el retraso hasta 2014 que se confirmó en la €cumbre la semana pasada es
muy perjudicial para España –y el Ibex lo notó el viernes- que tendrá
que afrontar el deterioro de sus cifras por las ayudas a la banca y del
Banco Malo. Por supuesto tendrá el dinero europeo prestado en buenas
condiciones del rescate bancario pero no podrá evitar que todo este
proceso compute como más deuda pública y a la postre más déficit. Todo
esto reducirá aún más la poca confianza que los mercados tienen en
España y provocará que el rescate total se haga imprescindible ya que
sin él no será posible afrontar los vencimientos de deuda de 2013. La
incógnita es si bastará con las compras de BCE o si hará falta además
un crédito del EFSF/ESM pero ya pocos dudan que se pedirá el rescate e
incluso se ve muy peligroso que no se haga.
¿Qué pasará cuando llegue el rescate, será todo tan positivo como
los mercados bursátiles y de deuda parecen descontar? Ojalá pero tengo
mis dudas. Y no soy el único: Moody´s cuando nos mantuvo el ráting hace
unos días dijo que lo hacía porque contaba con que llegaría la ayuda
exterior pero la semana anterior S&P nos había rebajado por lo
mismo, por nuestra dependencia… así que no está tan claro como pueda
parecer. Ser rescatado es reconocer oficialmente que no eres lo
bastante solvente como para encontrar financiación por los cauces
habituales, es decir, que no eres de fiar. De momento todos los
rescates han provocado el cierre de los mercados de crédito
internacional, tanto para el país como, sobre todo, para sus empresas.
Este es un rescate diferente, no hay motivos para no comprar deuda
española –pública al menos- si se puede colocar después a BCE pero no
serán como las compras de verano de 2011, hay una “condicionalidad
estricta”. Dada la irrealidad de los PGE de 2013 que ha elaborado
nuestro gobierno, ¿será capaz de cumplir las condiciones? Pero es que
además ese paraguas sólo llega hasta el 3 años lo que podría convertir
las compras de bonos del Tesoro español de mayor duración en
anecdóticas y darse el caso incluso de empeoramiento de la prima de
riesgo a 10 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario